domingo, 7 de enero de 2018

LA FLEXIBILIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR.

La flexibilidad es una de las capacidades físicas básicas que conforman la condición física global, aunque según Blanco y Costes (1998), podemos considerarla también como una capacidad mitad condicional y mitad coordinativa, ya que para éstos, cada actividad deportiva requiere de un tipo de flexibilidad vinculada al desarrollo coordinativo de sus movimientos, a la vez que los niveles alcanzados de la misma son específicos de cada articulación. Según Alter (1990), la flexibilidad es la capacidad de mover los músculos y las articulaciones en toda su plena gama de movimientos, y se desarrolla por medio de los estiramientos (ejercicios sostenidos) y ejercicios dinámicos (p.ej., movilidad articular).

Desafortunadamente, la flexibilidad es una cualidad involutiva desde las primeras edades, de ahí la importancia de incidir en la importancia de su entrenamiento, no sólo como complemento de rendimiento físico ó deportivo, sino también como medio postural, preventivo de lesiones, e incluso recuperador.

Por otra parte, autores como García Manso (1996) prefieren el término movilidad al de flexibilidad. Según este autor, la flexibilidad nos indica únicamente la capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse, mientras que el término movilidad abarca un concepto más amplio, incluyendo factores como:
  • La capacidad de estiramiento de las fibras de un músculo, así como de los tendones y ligamentos que afectan a una articulación.
  • La capacidad de movimiento que nos permite la constitución de las paredes articulares.

Efectos de entranamiento

Entre los múltiples efectos implícitos al entrenamiento de la flexibilidad podemos destacar los siguientes (Alter, 1990):
  •  Implica una mayor movilidad de las articulaciones, permitiendo movimientos más fluidos y económicos.
  • Contribuye a un estado físico global óptimo.
  • Reduce el riesgo de lesiones musculo-esqueléticas y favorece el proceso de recuperación de éstas.
  •   Previene y mejora los problemas de espalda.
  • Reduce la tensión física y mental, y alivia el dolor muscular.
  •  Implica una recuperación más rápida tras la fatiga.
  • Promueve una mayor conciencia corporal, así como la capacidad de equilibrar la postura.
  • Favorece el desarrollo coordinativo y técnico de los gestos específicos en la actividad deportiva.

Tipos de flexibilidad

a) En relación al tipo de elongación muscular (la más utilizada en el campo del entrenamiento de esta capacidad Blanco y Costes (1998):
  • Flexibilidad dinámica: se refiere a la capacidad de estiramiento de un músculo o de movilidad de una articulación tanto a velocidad normal como acelerada. Se desarrolla por ejemplo mediante ejercicios dinámicos de movilidad articular, oscilaciones, rebotes suaves,…
  • Flexibilidad estática: se refiere a la capacidad de estiramiento de un músculo o de movilidad de una articulación sin poner énfasis en la velocidad de ejecución. Se desarrolla por ejemplo mediante ejercicios de stretching. 
Lo cierto es que tanto una como otra deben trabajarse complementariamente, pues a mayor diferencia de amplitud entre movimientos pasivos y activos, mayor es el riesgo de lesión.

b) En relación al tipo de fuerza que provoca la elongación:
  • Flexibilidad activa, producida por la actividad muscular voluntaria del sujeto, es decir, por contracción de su musculatura agonística.
  • Flexibilidad pasiva, producida por la acción de fuerzas externas al sujeto (gravedad, peso corporal, implementos, un compañero,…

Métodos de desarrollo

A la hora de entrenar la flexibilidad, la mayoría de autores suelen coincidir al diferenciar dos MÉTODOS básicos de trabajo de la flexibilidad (Alter, 1994; Blanco y Costes, 1998):

a) El método dinámico:

En este caso es el deportista el que por medio de su actividad muscular voluntaria, realiza un ejercicio de carácter dinámico (circunducciones, oscilaciones,…), intentando conseguir con ello una elongación superior a la normal.

En base a este método, las primeras repeticiones deben realizarse sin una alta exigencia, no forzando en exceso hasta conseguir un desentumecimiento adecuado de músculos y tejidos conectivos. Como mínimo se realizarán 8-10 repeticiones dado que la fase de elongación tiene una duración y efectos reducidos.

Este tipo de trabajo, bajo velocidades descontroladas y elongaciones ó rebotes excesivamente bruscos, debe ser cuidadosamente planificado dado su potencial peligro de lesiones al producirse un desgarro excesivo del músculo ó tejido conectivo.

b) El método estático:

Se base en el mantenimiento de la postura en una posición estática durante un cierto período de tiempo con una elongación muscular superior a la normal. Ésta puede a su vez ser lograda de tres modos:
  • Activamente, por la propia intervención del sujeto;
  • Pasivamente, sin la intervención del sujeto, siendo otros medios externos (otra persona, la gravedad, mediante implementos) los que mueven el segmento corporal.
  • Mixto, en donde se suman la acción voluntaria del sujeto y la ayuda externa ejercida. Los ejercicios de FNP -Facilitación Neuromuscular Propioceptiva- entrarían por ejemplo dentro de esta categoría.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Blanco, A., Costes, A. La velocidad como capacidad física básica (tema 24). En Temario de Oposiciones para el área de Educación Física. (VVAA). 2ª Ed. Barcelona. Inde. (1998).
 Bompa. T. Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo. (2000).
García Manso, J.M., Navarro, M., Ruiz, J.A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. Gymnos. (1996).
Grösser, M. Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Barcelona. Martínez Roca. (1992).
Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Stadium. (1987).
Manno, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo. (1991).
Matveiev, L.P. El proceso de entrenamiento. Buenos Aires. Stadium. (1982)..
Verjoshanski, J.V. Entrenamiento deportivo. (1988).
Zatziorski, V.M. Metodología deportiva. Moscú. Planeta. (1989).

No hay comentarios:

Publicar un comentario