viernes, 5 de enero de 2018

EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.

Hans Seyle (García Manso y col., 1996), estudió las reacciones generales del organismo ante cualquier tipo de estímulo independiente de su naturaleza englobándolos bajo el nombre de estrés; proceso que produce una serie de alteraciones funcionales y estructurales del organismo.

Este denominó como Síndrome General de Adaptación (SGA) al “conjunto de respuestas funcionales adaptativas inespecíficas ante cualquier tipo de estrés, y que alteran su equilibrio homeostático”; respuestas que son generadas principalmente por una estimulación de dos estructuras nerviosas, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y el sistema nervioso simpático. 

Fases del Síndrome General de Adaptación. 

  • Fase de alarma: Cuando el estímulo estresante actúa sobre el organismo, éste reacciona tratando de adaptarse a la nueva situación provocada por dicho estímulo. Esta reacción de alarma comprende dos partes: 
    1. Subfase de choque: el organismo sufre una pérdida del equilibrio homeostático ante la aparición del estímulo agresor, con lo que disminuye su capacidad funcional.
    2. Subfase de antichoque: el organismo intenta reorganizar progresivamente sus defensas para aumentar su capacidad de adaptación por encima del nivel de resistencia inicial a través de una serie de reacciones orgánicas y bioquímicas. 
  • Fase de resistencia: Si la acción de lo estímulos persiste o se repite en el tiempo, el organismo lucha por volver al equilibrio original, readaptándose y adquiriendo un estado de resistencia, e incluso superándolo. Representa la recuperación de la fase de alarma. 
  • Fase de agotamiento: Si se superan los límites del organismo para superar las alteraciones producidas por el estímulo agresor, aquel no logra adaptarse y sucumbe ante éste, agotándose (con la siguiente producción de fatiga y disminución del rendimiento). 

Repercusiones en el desarrollo de la condición física 

El desarrollo de la condición física se consigue con el entrenamiento, y en base a García Manso y col. (1996), podemos considerarlo como “la preparación sistemática del individuo, contemplando sus leyes de adaptación, con miras a obtener un rendimiento más elevado”. Así, sólo cuando el deportista es sometido a cargas planificadas y controladas, y a procesos de recuperación adecuados, logrará adaptarse a los estímulos sufridos, permitiéndole alcanzar niveles de rendimiento superiores los cuales aparecen de manera estable y específica para cada disciplina deportiva.  Ahora bien, si lo que pretendemos son adaptaciones específicas, necesitamos estímulos específicos, y en este sentido, Ozolin (1983) nos dice que: 
  • Esfuerzos cortos e intensos desarrollan la velocidad. 
  • Esfuerzos más prolongados y de menor intensidad desarrollan la resistencia. 
  • Los estiramientos y movimientos articulares desarrollan la amplitud de movimiento. 
Matveiev (1977) y Platonov (1991) también inciden en la importancia de los períodos de recuperación de cara a conseguir adaptaciones estables y específicas; recuperaciones que vendrán determinadas por la intensidad y finalidad de la carga, y por el nivel de entrenamiento del sujeto. 

En el caso de trabajar sesiones con un objetivo conjunto entre dos o más capacidades físicas, Navarro (1998) propone: 
  • Trabajar la condición física específica antes que la general. 
  • Trabajar la fuerza antes que la resistencia. 
  • Trabajar la velocidad antes que la fuerza. 
  • Trabajar la técnica y aspectos coordinativos antes que la condición física. 
  • Trabajar siempre la flexibilidad al finalizar la sesión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


García Manso, J.M., Navarro, M., Ruiz, J.A. Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid. Gymnos. (1996).
González, J.J. Halterofilia. Madrid. COE. (1991).
 Manno, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo. (1991).
Matveiev, L. Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid. INEF. (1977).
Mora, J. Teoría del entrenamiento deportivo y del acondicionamiento físico. Cádiz. COPLEF de Andalucía. (1995).
 Navarro. F. Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Módulo 2.1.1. Master ARD. COE. (1995).
Ozolin, N.G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. La Habana. Científico-Técnica. (1983).
 Platonov, V.M. La adaptación en el deporte. Barcelona. Paidotribo. (1991).





No hay comentarios:

Publicar un comentario