sábado, 30 de diciembre de 2017

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Concepto y funciones 

Un principio del acondicionamiento físico-deportivo es un fundamento o regla genérica por la que se rige de forma sistemática el proceso de desarrollo de la condición física. El objeto del trabajo de la condición física es desarrollar las adaptaciones que el organismo necesita para poder realizar un esfuerzo adecuado a la especialidad que se practica. Esta adaptación permite superar las dificultades de interacción con el medio (carga física) y dependen de una serie de estímulos biológicos que implican una reacción orgánica, psíquica y afectiva en reacción a estos.

Clasificación 

Atendiendo a autores como Navarro (1990) o García Manso (1996) podemos destacar los siguientes principios del entrenamiento físico-deportivo:

Principio del acondicionamiento o entrenamiento a largo plazo

Según este principio, no se debe acelerar el proceso de acondicionamiento en la etapa formativa del deportista. Un entrenamiento excesivo en las etapas formativas equivale a un futuro fracaso, debido a una sobrecarga tanto en el aspecto físico como psíquico. El buen camino pasa por la elaboración de una programación o planificación a largo plazo que garantice una adecuada formación físico-deportiva, sin presiones ni una especialización prematura.

Principio de Continuidad

Este principio nos viene a decir que los estímulos físico-deportivos deben repetirse de forma continuada a fin de aumentar el nivel de rendimiento. La aplicación de este principio implica la fijación de los conceptos teórico-prácticos, adaptaciones orgánicas, y habilidades motrices y técnicas desarrolladas; por el contrario, una ausencia en la aplicación regular y continuada de los estímulos significa la reversibilidad de los efectos y habilidades conseguidas.

Principio de Progresión

Según este principio, una vez que un estímulo es aplicado un número determinado de veces, el organismo se adapta a él y resulta necesario modificarlo o incrementarlo si queremos continuar cumpliendo con el objetivo básico de seguir mejorando nuestras posibilidades de rendimiento. Como bien dice Bompa, (1983), cit. Blanco y Costes, (1998), los estímulos estándar sólo sirven para el mantenimiento del nivel conseguido, y con el paso del tiempo disminuirán inevitablemente los efectos del entrenamiento. Ahora bien, este principio tampoco significa que la aplicación de las cargas deba efectuarse bruscamente, sino de forma escalonada y moderada, aspecto referido no sólo a los aspectos físicos, sino también a los técnicos y coordinativos.

Principio de Recuperación

Según este principio, todo organismo necesita de un descanso acorde al esfuerzo realizado. Las adaptaciones son más favorables bajo la aplicación de períodos adecuados de recuperación, mientras que los descansos demasiado cortos son precisamente el origen de muchas de las lesiones y síndromes de sobreentrenamiento que padecen los deportistas. Es por ello que resulta muy importante saber calcular adecuadamente los períodos de recuperación tanto entre sesiones como entre ejercicios, a fin de garantizar las adaptaciones pretendidas.

Principio de Calentamiento y Vuelta a la Calma

Algunos autores no atienden en sus manuales a este principio por ser una aplicación directa de los principios de progresión y recuperación. No obstante, dada su importancia en el ámbito educativo, resulta clave su mención.

El calentamiento, como una actividad de intensidad baja o moderada, debe preceder toda sesión que implique una intensidad considerable, a fin de movilizar al deportista y prevenir posibles lesiones.

La vuelta a la calma, como parte final de la sesión (reducción progresiva de la intensidad y realización de estiramientos), resulta fundamental dados sus positivos efectos, como por ejemplo, ayudar a recuperar los niveles basales del organismo y relajar la musculatura eliminando contracturas y toxinas producidas durante el ejercicio.

Principio de Variedad

Este principio atiende a la necesidad de ofrecer al sujeto estímulos y actividades variadas a fin de evitar la monotonía y las adaptaciones estándar, todo ello con el objetivo de conseguir mejores resultados. En este sentido cabe hacer especial mención a Platonov (1994), especialista en el mundo del entrenamiento deportivo, y según el cual los mejores nadadores del mundo son aquellos que combinan la aplicación de diversos sistemas frente a aquellos que no reflejan variedad en sus programas de entrenamiento.

Principio de Individualización

Según este principio, los programas de acondicionamiento físico-deportivo deben atender a las características individuales y específicas de cada sujeto, tanto psíquicas como físicas y afectivas. De este principio surge precisamente en el ámbito educativo el concepto de “atención a la diversidad”, es decir, hay que tener en cuenta las características de cada alumno a fin de contribuir a un adecuado desarrollo del mismo.

Principio de Multilateralidad

Este principio también resulta fundamental en el proceso de acondicionamiento físico de cualquier sujeto, en base al cual los primeros años de preparación física deben implicar planteamientos de trabajo general y polifacético, para posteriormente pasar a un trabajo más especializado. De esta manera estaremos logrando un desarrollo básico en la condición física global del sujeto, que a posteriori nos permitirá afrontar con garantías un trabajo más específico.

Principio de Participación Activa y Consciente

Según Navarro (1990), este principio significa que en todo proceso de acondicionamiento físico-deportivo, el sujeto debe saber por qué y para qué actúa, es decir, debe conocer el resultado de la actividad y la valoración que se le da. Si el sujeto es capaz de analizar, comparar y juzgar sus acciones, entonces estará facultado para progresar. En caso contrario, el sujeto no podrá desplegar todas sus posibilidades y, en consecuencia, alcanzar su máximo nivel del rendimiento.

Principio de Acción Inversa

Este principio está íntimamente relacionado con los principios de continuidad y progresión, y significa que la ausencia en la aplicación de los estímulos implica una reversibilidad de los efectos conseguidos. De hecho, la mayoría de las adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse en relativamente poco tiempo. En relación con este principio nos encontramos con el término efecto residual propuesto por Navarro, (1995) cit. García Manso, (1996), entendiendo por el mismo la capacidad que tiene un sujeto de conservar las adaptaciones alcanzadas por el entrenamiento, una vez que éste ha finalizado.

Principio de Especificidad o Especialización

Este principio nos viene a decir que el organismo sufre alteraciones morfológicas y funcionales, y se adapta al tipo de estímulo a que se expone. Así el rendimiento aumentará cuando el entrenamiento es específico a la actividad practicada. Sin embargo, y como ya dijimos anteriormente, hay que tener muy presente que la especialización está basada en un sólido desarrollo multilateral. Desafortunadamente, muchos entrenadores, en su afán por obtener resultados a corto plazo, someten a sus deportistas a procesos de entrenamiento demasiado intensos desacordes a su desarrollo orgánico. Los resultados están a la orden del día: abandono del deporte, lesiones prematuras, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Blanco, A., Costes, A. Principios básicos para un adecuado desarrollo de la condición física (tema 14). En Temario de Oposiciones para el área de Educación Física. (VVAA). 2ª Ed. Barcelona. Inde. (1998).
García Manso, J.M., Navarro, M., Ruiz, J.A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. Gymnos. (1996).
Navarro, F., Arellano, R., Carnero, C., Gosálvez, M. Natación. Madrid. COE. (1990).
Ruiz, J.G. Fuerza y musculación. Sistemas de entrenamiento. Lérida. Ágonos. (1990).
Platonov, V.N., Fessenko, S.L. Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Barcelona. Paidotribo. (1994).
Wilmore, J.H., Costill, D.L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona. Paidotribo. (1998).

No hay comentarios:

Publicar un comentario