jueves, 21 de diciembre de 2017

LA CONDICIÓN FÍSICA

Podemos definir la condición física como la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de fatiga, llevándolo a cabo con el menor gasto energético y evitando lesiones. Así, este seria el conjunto de capacidades de un sujeto, cuyo desarrollo contribuye a disponer de un buen nivel de aptitud física para la realización de tareas cotidianas o físico-deportivas.

Según la clasificación más actual en el campo del acondicionamiento físico respecto a los componentes o capacidades físicas básicas que conforman la condición física, podemos diferenciar entre: 
  • La Flexibilidad, como la capacidad física para mover los músculos y articulaciones en toda su plena gama de movimientos (Alter, 1990)
  • La Fuerza, como la capacidad de vencer ó soportar una resistencia como resultado de la contracción muscular (García Manso y col, 1996).
  • La Resistencia, como la capacidad para realizar esfuerzos físicos durante un tiempo prolongado, retrasando la aparición de la fatiga y recuperando rápidamente después del esfuerzo (Navarro, 1995). 
  • La Velocidad, como la capacidad para reaccionar con toda la rapidez posible ante un estímulo o señal, ó para realizar los movimientos con diferentes resistencias con la mayor rapidez posible (Grösser, 1988)
Extraído de Pixabay. Autor Hannah Wells. Licencia CCO. https://pixabay.com/photo-1327256/

Según Devis (2001), debemos tener claro que es la condición física, el estado de forma física que se obtiene de medir mediante test o pruebas físicas los distintos componentes o cualidades del individuo, que corresponden a las capacidades físicas. Hay algunos factores, anatómicos, fisiológico y psicológicos, que determinan la condición física. No obstante, debemos mencionar que no todas las cualidades físicas responden de la misma manera al entrenamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alter, M.J. Los estiramientos: Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona. Paidotribo. (1990).
Devís, J. Actividad física, deporte y salud. Inde. Barcelona. (2000).
 García Manso, J.M., Navarro, M., Ruiz, J.A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. Gymnos. (1996).
Grösser, M., Zimmermann, E., Starischka, S. Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca. (1988).
Navarro. F. Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Módulo 2.1.1. Master ARD. COE. (1995).





1 comentario:


  1. Esquema clarificador de las corrientes de la E.F.

    https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/3670/mod_resource/content/0/Bloque_1x.pdf

    ResponderEliminar